Emilio Moya, director del CPP de la UCT: “Se consolida un déficit de apoyo a la democracia”

La encuesta de percepción vuelve, por tercera vez, a mostrar la tendencia que en la región prefiere “a veces un gobierno autoritario puede ser preferible a un gobierno democrático” con un 20%.

Para el sociólogo y director del Centro de Políticas Públicas de la UCT, dicho resultado lo explica así. “A nivel regional no existe una mayoría de adhesión a la democracia de alguna manera como régimen político y eso sigue de alguna manera cuajándose y sigue consolidándose y eso es preocupante”.

Es la tercera versión de la encuesta de percepción Araucanía Opina (2023) realizada por el Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica de Temuco, y entre sus resultados, marca una tendencia, por tercera vez, que es la preferencia de los encuestados en La Araucanía, de un gobierno autoritario por sobre un gobierno democrático, marcando un 20% de adhesión.

El Dr. Emilio Moya, director del CPP de la UCT conversó con Tiempo21 y analizó los resultados de la encuesta, donde dejó en claro que, “por eso esta encuesta es de percepción, no necesariamente tomas decisiones políticas o públicas en torno a esto, pero te van mostrando ciertas orientaciones hacia dónde, qué está percibiendo la sociedad actualmente”.

Usted, en septiembre de 2023, señaló que el porvenir de la sociedad chilena partía en “como volvemos a sentarnos a dialogar unos con otros o unas con otros; como nos volvemos a reencontrar en un proyecto país”. ¿Usted ve que se avanza para cumplir en ese objetivo”.

Yo veo que a nivel regional hay un dato muy importante que tiene que ver con la pregunta sobre percepción de conflicto en la ciudadanía y de percepción de conflicto entre ciudadanos y político que es bastante alta esa es un dato novedoso que tenemos en la presentación y que a mi juicio da sobre el 60% de percepción de conflictividad que la gente percibe entre el mundo político, los actores políticos y la ciudadanía. Por lo tanto yo diría que se suma un elemento más complejo al análisis, que ya teníamos de la poca o de la baja adhesión que existe en la región frente a la democracia, esta adhesión valorica en lo que se trasunta en el apoyo y por otro se mantienen valores importantes sobre esta idea de hacer justicia con las propias manos, entonces de alguna manera justamente lo que observamos a nivel regional es un problema de canales institucionalizados, legitimados, para resolver las diferentes problemáticas que tenemos como región porque finalmente el ámbito político el que en una democracia es el llamado a a resolver con los diferentes actores estas problemáticas que tenemos en la región.

Según las mediciones y consultas, la actividad política nacional, caracterizada por una alta polarización ¿ayuda a a establecer puentes de contactos para elaborar entre todos los sectores, una mejor instancia de diálogo?

No, creo que hoy día no hay incentivo y tampoco hay como miradas de largo plazo para observar estas posibilidades de consenso y de diálogo, fijate lo que está pasando con el caso del Censo. Hay sectores que están diciendo que no van a entregar los datos para este Gobierno…

Derechamente boicotearlo…

Uno podría decir que, es un llamado a que no resulte como debiese resultar. Y hay algunos políticos que han tomado de alguna manera este discurso. Lo relevante es preguntarse ¿cómo van a diseñar, si es que son gobierno otra fuerza política, políticas públicas? Si el Censo nos permite a nosotros algo tan básico, tan técnico en el fondo que nos permite saber cuántos somos, quiénes somos, y hacia dónde vamos a dirigir nuestra políticas públicas, imaginate en temas que tengan que ver en otros temas más complejos en la sociedad chilena o las regionales. Hoy estamos en un ámbito de alta polarización, alta desconfianza y de alta percepción de conflictividad entre la ciudadanía y la política y eso evidentemente es preocupante porque uno podría pensar que pueda surgir figuras de carácter mucho más populista autoritario en nuestro país.

Hoy, en la actual medición, el principal problema que se detecta es la seguridad, pero esto es no sólo en la región, sino que también, en la misma, se debe abordar desde la gobernación regional y los municipios ¿Usted cree que la influencia de este resultado se debe a la percepción ciudadana del aumento de la delincuencia, específicamente, lo que se ve en los medios?

Creo que hay una tendencia nacional… yo diría que ya es una variable el tema de la seguridad, hoy día se presenta como una problemática que está ahí y que en todas las encuestas aparece. El tema es que lo que tenemos que hacer como CPP es abrir mucho más la pregunta de la seguridad porque no solamente tiene que estar asociada a la delincuencia, la seguridad también tiene que estar asociada al tema de salud, de seguridad social, de protección social, de educación, de pensiones. Yo creo que que abrimos ya más las preguntas este año de seguridad porque hemos estado en estado de excepción y hemos tenido la presencia de otros actores y queríamos valorar, ya no desde la mirada más institucionales como lo está evaluando el gobierno, como lo ha evaluado el Gobierno Regional esta situación y los datos nos muestra algo interesante no hay una homogeneidad en la valoración del Estado de Excepción, los porcentajes están divididos, y eso da cuenta de que no hay en el fondo de preguntarnos, los tomadores de decisión tanto público y político si el Estado es como un cierto equilibrio precario que está ahí pero que no tiene tanta eficacia práctica, qué otras medidas se pueden asociar de otros aspectos de la seguridad. (…) Yo creo que que evidentemente los medios de comunicación tienen no es cierto influencia en nuestra opinión… Queremos abrir la pregunta, no la hemos abierto todavía sobre si en el mundo rural se percibe mayor violencia rural que en el mundo urbano, puede ser ¿qué pasa si es que en el mundo urbano de la Región de la Araucanía se percibe más violencia rural que el mundo rural? ahí tú tienes algo raro, algo que va contrafáctico por así decirlo porque uno pensaría que quienes viven en esa situación tuviesen una percepción alta. Bueno, cuando tengamos ese dato obviamente lo vamos a comunicar, pero me parece que es importante también plantear que no más del 50% cree que al menos la violencia rural se ha estancado y ha disminuido no logra superar el 50% (…) Por eso esta encuesta es de percepción, no necesariamente tomas decisiones políticas o públicas en torno a esto, pero te van mostrando ciertas orientaciones hacia dónde, qué está percibiendo la sociedad actualmente.

Ustedes señalaron que en la consulta del 2022, la opción “a veces puede ser mejor una dictadura” aumento de 11,6% (2021) a 23,4% (2021) considerando solo la provincia de Cautín”, ¿ha variado algo esa tendencia?

Yo creo que tenía una tendencia más general a nivel nacional pero también a nivel regional de que no existe una mayoría de adhesión a la democracia como de alguna manera como régimen político y eso sigue de alguna manera cuajándose y sigue consolidándose y eso es preocupante, porque de alguna manera la democracia es la forma moderna que tenemos de canalizar los distintos puntos de vista como régimen político, más allá de la votación, más allá de que la democracia significa ir a votar por tu representante político es también cómo vives. Yo siempre digo que la democracia tiene una carácter político, pero también un carácter social, de democratización social y eso yo diría que es preocupante que se consolidan bajos niveles de adhesión a los regímenes democráticos en nuestra región, pero no es muy separable en cuanto a la tendencia de lo que está ocurriendo en América Latina, lo que está ocurriendo en Chile, pero en la región hemos podido observarlo en las últimas tres versiones que hemos realizado.

¿Y qué conclusiones han sacado en específico de eso? Porque en las tres encuestas ha marcado esa tendencia.

Es una pregunta difícil (…) Yo creo que hay una concepción quizás desvirtuada de lo que se entiende como democracia, es lo que se entiende como estado derecho, de lo que se entiende de derecho humano, de lo que se entiende de debido proceso, todos como que se lleva a que a lo mejor sistemas democráticos protege más a los que no están de acuerdo a la ley que quienes si están de acuerdo a la ley y eso puede ser un punto de explicación con respecto a otro. Otro elemento puede ser que la democracia no ha satisfecho a una determinada cantidad de personas, las expectativas que tenía con respecto a la democracia propiamente tal, pero vuelvo a decir que aquí más que la eficacia la democracia es tiene que ver con la creencia valórica de que es un régimen en el fondo que con el cual se pueden construir acuerdos, se puede llevar a cabo el desarrollo del país.

Un dato proporcionando por la consulta del 2022, es el poco conocimiento de políticas públicas estatales, como en la discusión de consultas constitucionales. En otras materias se señala que se mantiene decisiones centralistas, donde no se consideraron el aporte que podría hacer las universidades regionales. ¿Hay señales de un mejoramiento en ese sentido?

Yo creo que hay una pregunta no es cierto que viene con la estrategia de desarrollo regional, así que viene con el plan Buen Vivir que son los dos planes que se han que se han evaluado y existe poco conocimiento y ahí es donde ver no sólo de la Universidad es también del organismo del organismo público de la instituciones políticas en cómo finalmente esos planes llegan a la cotidianidad de las personas. Nosotros también preguntamos por el objetivo de desarrollo sostenible y y le preguntamos a la gente si entiende lo que son los objetivos de desarrollo sostenible que es la agenda 2030 que desde muchos lados se ha llamado que una agenda globalista, y sin embargo las respuestas la gente no asociaba los objetivos de desarrollo sostenible con la agenda 2030 y el objetivo desarrollo sostenible en La Araucanía la gente está valorando mucho crecimiento económico. trabajo de buena calidad. salud educación es decir si nosotros sacamos el tema de la seguridad a la ciudadanía de la Araucanía si le interesa otros temas. Pero cuando sacamos la “seguridad” aparecen otros temas que son relevantes y que son importantes de abordarlos.

En la consulta de este año, en el ítem de la convivencia en la región, Malleco (4,1) y Cautín (4,3) revela un promedio bajo ¿Qué factores explican este resultado tan bajo en relación a la convivencia en la región?

Yo creo que tiene que ver de alguna manera la ciudadanía percibe no sólo en La Araucanía, creo que a nivel nacional justamente no se logran establecer consensos y orientar finalmente los diferentes aspectos del desarrollo que tiene que tener la región, cómo resolvemos los diferentes problemas de la región, más allá de entenderlo como convivencia del buen vivir, es hacia dónde proyectamos La Araucanía, esa discusión tiene que ver con convivencia, personas mapuches, no mapuche, inmigrantes que están llegando no solo internacionales, también nacionales que llegan cada vez más a nuestra región y que por lo tanto en un momento van a demandar mucho más servicio y bienes públicos y bienes privados y la pregunta es si La Araucanía está con los niveles de pobreza que tenemos capacitada para brindar esos servicios y eso bienes a toda la población.

Entre los resultados se mencionó que en el contexto del proceso constituyente revelaron que un 61% de los y las votantes de la Región aprueban un cambio constitucional. ¿Cómo se explica el rechazo ciudadano a las dos llamados a votar un texto constitucional?

Porque los textos quizás no fueron convocantes, y hoy día una pregunta que apareció que sí está de acuerdo con cambiar la Constitución y baja, no supera el 40%, (…) también porque hay un cansancio que es normal, o sea, viniste de dos procesos largos constitucionales donde no llegaste a ninguna carta constitucional que generara consenso por las razones que sean. Pueden haber diversas razones para explicar el fracaso de la primera y el fracaso la segunda, pero obviamente hay una agote de la población con respecto a esos temas y obviamente hoy día la agenda está marcada por por distintas temáticas.

Finalmente ¿Qué conclusiones y diferencias puede sacar del estudio actual (2023) con el anterior (2022)?

Yo diría que por ejemplo se consolida un déficit de apoyo a la democracia en términos de adhesión democrática, aparece como punto relevante el tema de la gobernabilidad en esta idea de que se percibe conflicto entre los ciudadanos y los políticos algo novedoso. El tema de la seguridad sigue siendo un tema central en la región, pero habría que abrirlo más a mayor discusión y aparecen otros temas, sacando seguridad, muy relevantes, por ejemplo, la discusión sobre cómo hacemos crecer la región, cómo damos trabajo de mejor calidad, como entregamos mejor salud, educación aparecen como temas importantes. Yo pondría como esos elementos; el papel que cumple el ejército, cómo se ve la Fuerza Armada en la región y además también que no existe una visión homogénea sobre el E.E, por más que la gente diga que permaneciera su valoración es heterogénea, y eso me parece interesante y relevante.

Entrevista realizada por Claudio Núñez Q.

Edición Nº 797, en Tiempo 21

[pdf-embedder url=”https://tmp-vcp.uct.cl/wp-content/uploads/Emilio-Moya-director-del-CPP-de-la-UCT-Se-consolida-un-deficit-de-apoyo-a-la-democracia.pdf.pdf” title=”Emilio Moya-director-del-CPP de la UCT-Se consolida un déficit de apoyo a la democracia.pdf”]