Para el sociólogo y director del Centro de Políticas Públicas, la victoria del PR “no fue sorpresivo”, pero señala que, “es importante estudiar y analizar el electorado que vota por el Partido Republicano” y que, “yo no diría que se autoperciba como de extrema derecha”
“El voto obligatorio moviliza mucha gente que no necesariamente se mueve por orientaciones políticas o ideologías definidas sino porque en algún momento una determinada fuerza política coincide en algún tema importante en el período de la elección”
Sobre lo mismo, el votante que lo hizo de forma obligatoria, “ya no vota por preferencias políticas sino porque un determinado sector político lee mucho mejor o converge más por los intereses que tiene en ese momento.”
Los resultados de las elecciones de la semana pasada para muchos fue una sorpresa: el triunfo del Partido Republicano, aunque también reveló otras situaciones, más allá de la previsible derrota del oficialismo, también le dio un mazazo a la oposición, esto es los partidos de derecha tradicional (RN, UDI, Evópoli).
Pero para el sociólogo y director del Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica de Temuco, el triunfo republicano, “no fue sorpresivo” y que el voto obligatorio abrió un nuevo escenario para la actual política nacional…. Especialmente el regional. “el voto obligatorio moviliza mucha gente que no necesariamente se mueve por orientaciones políticas o ideologías definidas sino porque en algún momento una determinada fuerza política coincide en algún tema importante en el período de la elección”
Usted, en una entrevista anterior, afirmó que “Diría que en general la gente conoce poco hasta los PDC (Plan de Desarrollo Comunal) la gente en esta misma encuesta se ve que no había leído el texto constitucional, aunque lo rechazó” en relación as la carta magna elaborada por la Convención Constitucional rechazada en año pasado. Según su análisis, en esta ocasión, los votantes sabían qué estaban eligiendo?
Creo que en general no hubo mayor información en la campaña en relación a los anteriores procesos. Creo que esta campaña adquirió más rasgos de plebiscito que de elección política, porque terminan ganando dos sectores que están en los polos. No digo que sea malo o bueno, sino que estoy describiendo la situación y me parece que en ese sentido, diría que una parte de los votos nulos y blancos pueden ser por desinformación, otra por rechazo al proceso propiamente tal, y yo diría que en el fondo lo que tenemos es con el voto obligatorio un electorado que hay que entender que es distinto al electorado del voto voluntario, este último se mueve más desde su interés y motivación política por ir y yo diría que tiene un voto más anclado en su orientación ideológica en su preferencia política. Mientras que el voto obligatorio moviliza mucha gente que no necesariamente se mueve por orientaciones políticas o ideologías definidas sino porque en algún momento una determinada fuerza política coincide en algún tema importante en el período de la elección (…) los temas de la agenda nacional traspasaron la agenda constitucional, por ejemplo la seguridad, la inflación creo que cruzaron mucho la elección propiamente tal. Si bien la Constitución no va a resolver esos temas de forma inmediata, creo que hay que entender el comportamiento del electorado del voto obligatorio, que finalmente es un electorado que en voto voluntario no habría ido a votar, pero va a votar y ya no vota por preferencias políticas sino porque un determinado sector político lee mucho mejor o converge más por los intereses que tiene en ese momento.
Hace más de diez años que se tiene registro claro sobre el aumento permanente de la violencia y crímenes de sangre en el país, con bandas armadas y sicarios. Además, En el caso de las migraciones, muchos de los delincuentes que las infiltran provienen de países de alta letalidad por acción policial, como Venezuela y Colombia. ¿Esta pauta comunicacional tiene algún impacto en la reciente elección de consejeros constitucionales?
Creo que más que aludir al tipo de inmigrante y su nacionalidad, efectivamente el tema de la seguridad e inmigración como problemática sí influye en la votación que hoy día tenemos. Influye también en la agenda programática del gobierno y también influye, por así decirlo, en lo que ofrecen los candidatos (as) a consejeros constitucionales. Veía algunos carteles de consejeros que no estaban asociadas a partidos políticos sino que a figuras locales, a alcaldes que en el último tiempo se han posicionado desde el tema de la delincuencia. Entonces me parece que influye mucho en la persona por quién va a votar, pero indudablemente yo diría que hay un factor que tiene que ver con los temas que acaparan la agenda noticiosa pero también la política, el tema de la seguridad y las violaciones están ahí, son temas que el gobierno también ha empezado a abordar y que aparezcan todos los días influyen necesariamente las preferencias que sobre todo un electorado, que vuelvo a reiterar, con voto obligatorio es distinto al del voto voluntario.
Entre los datos por desmenuzar está el de dónde surge el 20% de votos nulos, si son votantes de Boric de la segunda vuelta desilusionados, o en su mayoría provienen del voto obligatorio. Se trata de una cifra considerable que claramente no se sintió convocada por ninguna de las alternativas propuestas. ¿Qué significado tiene esta alta votación de votos nulos?
Hay múltiples factores, uno que ninguna de las opciones los convocaba, esta elección generaba obstáculos a candidaturas independientes y de pueblos originarios, esta forma de elección favorece a los pactos y partidos a diferencia del proceso anterior, podría ser un factor, el otro es la desinformación, también hubo problemas con Servel por la georreferenciación y lugares de votación, gente que debe también estar agotada, hemos tenido muchos procesos eleccionarios en el último tiempo, por lo tanto diría que se entremezclan diferentes factores.
Diría que esta elección es paradójica, porque si uno piensa el gobierno no entró de lleno a esta elección porque sabía que a lo mejor lo que se iba terminar evaluando e igual se evaluó en algunos momentos su desempeño, con lo que le pasó en el plebiscito, porque el gobierno del Presidente Boric se la jugó con una opción (apruebo) y perdió, y ahora entrar de lleno podría haber significado una dura derrota, pero por otro lado también llama la atención que el partido que más votos conquista es el partido que en algún momento se opuso a este segundo proceso, entonces eso va entendiendo que el comportamiento del electorado es bastante movible, no es fijo, sobre todo en la gente que se incorpora al voto obligatorio.
Ahora, ¿cómo se interpreta el triunfo del Partido Republicano en La Araucanía? En la región, de forma sorpresiva, sacó 2 consejeros (Mariela Fincheira y Héctor Urban)
Para mí no es sorpresivo porque si uno ve el desempeño que había tenido el ex candidato presidencial José Antonio Kast en la región había sido alto, en general la elección de sus candidatos les ha ido bien, al rechazo acá le fue bien, y además tenía figuras conocidas en la región lo mismo el caso de RN UDI y Evópoli que llevaba candidatos conocidos, lo que no pasaba en el PPD, la DC o el PDG, es decir, a mí no me sorprenden los resultados y además acá históricamente a los sectores de la derecha les ha ido mucho mejor en el desempeño electoral en esta región en relación a otras regiones. Ahora el Partido Republicano ganó en todas las regiones y también te indica algo, pero acá marca más bien una tendencia, es un bastión fuerte del PR, José Antonio Kast tiene buen apoyo electoral y por otra parte también a Gabriel Boric no le fue bien en esta elección y creo que los sectores de centro izquierda de algún lado; creo que desde el punto de vista electoral se me imagina que no ponen mucho las fichas en esta región…
No se trabaja “territorialmente” como se le dice…
Creo que aquí en general hay una ausencia del Estado, no del Gobierno (…) generalmente se piensa que Gobierno y Estado es lo mismo, y no. Y más aún con la agenda de seguridad, el tema de conflicto que uno ve en la región, parece ser que el desempeño de la centro izquierda y también izquierda en términos electorales es menor y además con figuras no muy conocidas en la región frente a otras que tienen historias como en el PR el candidato Urban que ha sufrido atentados y puede generar cierta empatía sobre en el sector de Malleco que le pueden dar un importante apoyo electoral, obviamente ayuda (…) por ejemplo esta elección no va a ser la misma que la municipal. Si bien esta elección fue con lógica parlamentaria terminó siendo elección del plebiscito, porque a los partidos del centro político les fue bastante mal.
Sobre la misma, Chile Seguro misma cantidad, el problema para estos últimos es que, según el propio senador Manuel José Ossandón, “si estuviera en mis manos, sería el fin de Chile Vamos”. ¿Usted cree que en esta pasada Chile Vamos fueron los grandes derrotados? ¿Más allá de cualquier conversación que puedan tener a futuro?
Creo que la DC, el PPD, Amarillos, el PDG fueron muy derrotados, pero creo que sacaron buen resultado con respecto a ser oposición, pero en términos de lo que representa RN, UDI y Evópoli les fue muy mal con respecto al PR y eso los va a enfrentar a un dilema, cómo van a comportarse con el Partido Republicano, en el fondo si es tomar la agenda del PR que va a ser mayoría es finalmente que sus posibilidades de tener un candidato propio para las presidenciales se van a ver minimizados. La apuesta acá o van con PR o volver al centro, ahí podrían crecer electoralmente. Yo diría que se enfrentan a un dilema que van a tener que resolver en el funcionamiento del consejo, subsumirse al PR pero son minoría, y que le daría mayor legitimidad al PR y posicionaría a José Antonio Kast o a otro candidato fuerte para la presidencial, por lo tanto la derecha más tradicional (RN, UDI) perderían una opción o van a tender puentes entre los representantes del FA y Republicanos y a lo mejor su electorado puede crecer hacia el centro. Pero hoy día con voto obligatorio lo que nos están mostrando los resultados que, tenemos un país que políticamente hablando, votó más polarizado, no sé si el centro sea buena opción.
En relación a este análisis ¿Se puede entender que Chile fue casi a la extrema derecha?
Creo que es importante estudiar y analizar el electorado que vota por el Partido Republicano, yo no diría que se autoperciba como de extrema derecha, creo que hoy día la gente está buscando certezas en muchos ámbitos, y en el ámbito político yo diría que la gran certeza, de alguna manera, el discurso sea coherente en la práctica. Uno de los grandes desafíos del gobierno del presidente Boric es que tiene un problema que es cómo él actúa en ciertos momentos con la legítima forma que tiene de actuar cuando fue diputado. Y hoy día cuando tiene que tomar decisiones que quizás en un momento pensó que no iba a tomar, obviamente por más que sea buena la idea va a tener un problema de credibilidad frente a la gente que va a decir, “bueno, 5 años atrás” y ahí discursivamente el gobierno no ha estado bien.
Creo que en el caso del Partido Republicano cierto electorado que no necesariamente se identifica con la derecha, siente que a lo mejor en ese partido encuentra mucho más certezas con temas que son más claros. El electorado chileno está buscando más certezas (…) y habrá un votante que se sienta más alineado con una derecha a la que ellos llaman la verdadera derecha, y que quizás es una derecha que defiende ciertos pero tampoco me gustaría encasillarlos en la extrema derecha así como al FA como extrema izquierda. Son partidos institucionales que están jugando con las reglas institucionales y están compitiendo hoy por desempeño, pero eso no asegura que en dos años más tenga el desempeño que tenga actualmente en las elecciones municipales tenga el mismo desempeño.
En 2020, un 80% de la población votó por cambiar la Constitución. Luego, los partidos políticos fueron duramente castigados en la elección de la fallida Convención; luego, fue elegido Presidente Gabriel Boric, con una alta votación, pero en 2022, se rechaza la propuesta, que aparentemente reflejaba un país progresista, por casi un 62%. ¿Qué refleja este vaivén de nuestros electores?
La gente en el voto voluntario está más movilizada políticamente, si uno ve el desempeño por ejemplo del FA y el Presidente Boric esta elección no cambia mucho, ese es su piso, es la gente movilizada políticamente la del voto voluntario, pero se incorporó con el voto obligatorio gente que no participaba por motivaciones partidarias ideológicas en una elección, pero que ahora está participando y por lo tanto esa gente a lo mejor se va a mover desde la problemática y desde la necesidad que tiene con el partido y las fuerzas políticas que le hagan más sentido las propuestas que obtengan. No creo que Chile pasó de ser un país progresista a uno conservador, lo que pasa es que por más que hubiésemos querido cambiar la Constitución es que esos resultados que ocurrieron en el plebiscito de entrada (voto voluntario) llevaron a la gente al exitismo a pensar que el país quería otra sociedad y no pensamos que los movimientos sociales están cruzados con diferentes causas que no necesariamente pertenecían a una opción política (…) si en este caso la derecha, el Partido Republicano, no quiere tampoco perder una fuerza electoral creo que tampoco debería caer en esa idea de que la gente se ha vuelto más a la derecha, más conservadora, no, yo diría que temas importantes como seguridad, inmigracióny delincuencia han cruzado la temática ¿Qué es lo relevante eso sí? Que eso no se va a resolver inmediatamente con la Constitución. (…) yo diría que en el caso de nuestra sociedad, es una sociedad que todavía siguen los coletazos del movimiento del 2019, lo que estamos observando es de lo ocurrido en 2019, no los digo de forma negativa, es un proceso que todavía no se cierra porque hay muchas demandas sociales que aún están abiertas, que algunos dirán, y esto es importante, y esto es mejorando el mercado, otros dirán que no, que intervenga el Estado y es ahí donde no nos ponemos de acuerdo, en pensiones, en salud. A mi juicio para todas las fuerzas políticas es que hoy nos encontramos una sociedad chilena heterogénea con distintas visiones, a lo mejor tienen el mismo diagnóstico de que hay pobreza, desigualdad, hay problema con la seguridad, inmigración, sí, (…) el partido y las fuerzas políticas que logren entenderlo les va a ir mucho mejor en el contexto del voto obligatorio.
Diario Tiempo21 – Edición N° 753
https://issuu.com/tiempo21_ediciondigital/docs/753